Cómo iniciarse al kiteloop con seguridad.
A continuación detallamos los diferentes pasos, desglosados por acciones o movimientos que se hallan en un kiteloop.
- Colocar la cometa a la 1 disminuyendo velocidad como si quisiera hacer un cambio de sentido. Palabra clave: Para o frena
- Subimos la cometa a las 12 y buscamos hacer un recorte que nos dé un metro de altura pero no más. Palabra clave: recorte
- En cuanto notemos que empezamos a subir tiramos muy fuerte de la barra en dirección opuesta a dónde navegamos, y en plena potencia con la barra bien abajo. Un fallo clásico es pretender hacer un kiteloop con la barra despotenciada… la cometa no gira y el tiempo de giro es mucho mayor. El objetivo de este punto es hacer un giro completo de cometa lo más cerrado y vertical posible para salir hacia arriba y volar en diagonal. Para ello hay que tirar el kiteloop cuando la cometa esté a las 12. Aquí viene el típico punto en que la gente se asusta por el hecho de salir en horizontal hacia adelante…y este es el punto en el que se escribe nuestro futuro de los próximos 5 o 6 segundos y si lo hacemos bien todo irá sobre ruedas pero si lo hacemos mal se nos puede complicar mucho la fase 4 en la que estamos en el aire, y muchísimo la fase 5 que es la de aterrizaje. Palabra clave: barra
- En el aire: cuando notemos el latigazo es aconsejable agrupar el cuerpo acercando las rodillas al pecho para juntar nuestro centro de gravedad y evitar así desequilibrarnos en el aire, lo que provocaría un aterrizaje descoordinado, o lo que es lo mismo…darnos una buena ostia. Palabra clave: vuelo
- El aterrizaje: como el kiteloop nos escupe de forma muy agresiva hacia adelante, y por lo general venimos volando a mucha velocidad, debemos buscar un aterrizaje en downwind estricto, muy exagerado pero nunca con la tabla en perpendicular, siempre en horizontal a la dirección de vuelo y buscaremos que nuestra tabla toque el agua con la parte de atrás primero para evitar un contracanto. Sí hemos hecho bien la fase 3 el aterrizaje debe ser sustentado a pesar de la poca altura que llevemos ya que el loop ha sido bien arriba y cerrado. Por último, colocaremos la cometa en la posición correcta para facilitar el aterrizaje.
Consejo: practicar siempre el kiteloop con tallas de cometa de 10 metros cuadrados o menos para que el giro sea rápido y vertical. Palabra clave: downwind.
Timing: Los tiempos son básicos en el kitesurf en general. Pongo un ejemplo sencillo y fácil de entender con las extensiones: No es que nuestra cometa se vuelva más potente cuando añadimos extensiones a nuestras lineas, es que se encuentra más tiempo dentro de la zona de potencia. Si esto lo extrapolamos a un kiteloop, todo el tiempo en que la cometa se encuentra haciendo el giro estará en plena potencia, por tanto: kiteloop más abierto, más bajo, más agresivo.
Por el contrario, si queremos hacer un kiteloop más suave, deberemos poner la barra en plena potencia y darle una orden muy agresiva para que el giro sea lo más vertical, cerrado y rápido posible.